ActualidadDesarrollo sostenibleImpacto Ambiental

Biodegradable o No Biodegradable, esa es la cuestión

a mera afirmación «biodegradable», sin indicar el entorno en el que se produce la biodegradación, se percibe cada vez más como un lavado verde y no debería utilizarse.

La Directiva sobre plásticos de un solo uso (SUPD), que entró en vigor el 3 de julio de 2021, no solo prohibirá la comercialización de varias aplicaciones de plástico, como los cubiertos, los platos o las pajitas para beber. También prohibirá todos los productos fabricados con los llamados plásticos oxodegradables. La Directiva es bastante clara en su definición, ya que dice que «se entiende por plástico oxodegradable los materiales plásticos que incluyen aditivos que, mediante la oxidación, conducen a la fragmentación del material plástico en microfragmentos o a su descomposición química».

Constance Ißbrücker. 
European Bioplastics. Directora de asuntos medioambientales

Sin embargo, esta definición no sólo se referiría a lo que se ha presentado en el mercado como oxodegradable o, a veces, incluso se ha promocionado erróneamente como oxobiodegradable. También cabe esperar que la definición descarte cualquier plástico no biodegradable, como las poliolefinas o el PET, al que se haya añadido algún tipo de aditivo para mejorar o acelerar el proceso de oxidación del polímero. Porque, en última instancia, esto sólo imita la verdadera biodegradación y podría, en caso de un proceso incompleto, conducir a la creación de microplásticos.

La biodegradabilidad es una propiedad inherente a las sustancias orgánicas para ser descompuestas por la acción de microorganismos naturales, como bacterias, hongos y levaduras. La biodegradación describe el proceso en que esos microorganismos metabolizan un material en dióxido de carbono, agua y biomasa. La conversión en CO2 (también llamada mineralización) es un claro indicador de que la biodegradación tiene lugar, mientras que la pérdida de masa de un material polimérico por sí sola no se considera prueba suficiente. La medición del dióxido de carbono liberado y el correspondiente progreso de la biodegradación de un material o producto se describen en varios métodos de ensayo. La norma EN ISO 14855-1 y -2, por ejemplo, son métodos de ensayo que pueden utilizarse para determinar la biodegradabilidad aeróbica final de los plásticos en condiciones de compostaje mediante el análisis del dióxido de carbono liberado. El método de ensayo americano ASTM D 6691 proporciona una guía para la biodegradabilidad de los materiales plásticos en un entorno marino. Sin embargo, al igual que otros métodos de ensayo, estos ejemplos no contienen ningún requisito de apto-no apto, como suelen ofrecer las especificaciones.

Hay varios casos en los que estos métodos de ensayo se han aplicado a los plásticos con aditivos para hacer afirmaciones sobre la biodegradabilidad. Sin embargo, muchos métodos de ensayo, como el ASTM D5511, incluyen la advertencia clara de que no deben utilizarse para hacer afirmaciones no cualificadas sobre la biodegradación. Las especificaciones estándar reconocidas, como la EN 13432 para los envases industriales compostables o la EN 17033 para las películas de acolchados biodegradables en el suelo, incluyen unos criterios claros de aprobación y no aprobación y sientan las bases para los sistemas y programas de certificación relacionados.

Sin embargo, ha habido esfuerzos nacionales de normalización para eludir el hecho de que las normas aceptadas internacionalmente son inapropiadas para los plásticos con aditivos, aprovechando la actual falta de especificaciones para describir la biodegradación en entornos menos controlables, como las aguas marinas. Un informe de evidencias relacionado de SAPEA (Science Advice for Policy by European Academies) sobre la «Biodegradabilidad de los plásticos en el medio ambiente abierto», publicado a finales de 2020, menciona dos ejemplos de tales normas, PAS 9017 y ASTM D6954, que han sido evaluadas como inadecuadas. Ambas incluyen ciertos pasos de pretratamiento de los materiales que, según el informe, «no se producen de esa manera y no pueden planificarse» en un entorno natural. Utilizar estas normas como base para hacer afirmaciones sobre la biodegradabilidad, es engañoso para los consumidores y el público.

En general, la mera afirmación «biodegradable» sin indicar el entorno en el que se produce la biodegradación se percibe cada vez más como un lavado verde y no debería utilizarse. Varios países, como Francia o Bélgica, ya han prohibido la declaración única de biodegradabilidad en los productos, y es probable que otros les sigan.

Fuente: European Bioplastics