ActualidadDesarrollo sostenibleEmpresasEnergias renovablesImpacto Ambiental

Bruselas presenta la nueva Estrategia Europea de Bioeconomía

La Comisión Europea ha presentado este jueves la nueva Bioeconomy Strategy, en la que los gases renovables —en particular el biometano— se posicionan como vectores destacados para la descarbonización, la economía circular y la autonomía energética de la Unión Europea. La Estrategia reconoce que la bioeconomía es una «oportunidad estratégica del siglo XXI» que puede impulsar la competitividad y el crecimiento. La generación de biometano permite valorizar residuos y subproductos, reducir la dependencia del gas fósil importado y acelerar la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y determinados procesos industriales termointensivos.

En el documento presentado, la Comisión adopta medidas clave para desbloquear el despliegue de estos gases: simplificación regulatoria, creación de un foro europeo para acelerar autorizaciones, uso de regulatory sandboxes, nuevos instrumentos financieros para proyectos first-of-a-kind y revisión de las metodologías que evalúan la sostenibilidad ambiental de estos gases renovables. «Estas prioridades coinciden con las reivindicaciones que han venido formulando las asociaciones y los principales operadores del sector, al apuntar a la complejidad regulatoria, la falta de financiación y la ‘permisología’ como algunas de las principales barreras del sector», señalan desde Sedigas en un comunicado, asociación que valora positivamente este anuncio de Bruselas.

Los principales objetivos de la estrategia son:

• Garantizar la competitividad a largo plazo de la bioeconomía de la UE y la seguridad de las inversiones. Identificar medidas para ampliar y comercializar las soluciones biotecnológicas y los productos de base biológica existentes y emergentes.
• Aumentar el uso eficiente y circular de los recursos biológicos. Transformar el uso y la valoración de los recursos de biomasa, dando prioridad a las aplicaciones de alto valor añadido y animando a las industrias y a los consumidores a adoptar prácticas circulares.
• Garantizar el suministro competitivo y sostenible de biomasa, tanto a nivel interno como procedente de fuera de la UE. Reforzar el papel de los productores primarios, generando riqueza en las zonas rurales mediante la creación de puestos de trabajo y la diversificación de los ingresos de los silvicultores y agricultores, y recompensándolos por la preservación de los ecosistemas.
• Posicionar a la UE en el mercado internacional en rápida expansión de los materiales de base biológica, la biofabricación, los productos bioquímicos y los sectores agroalimentario y biotecnológico. Esto se logrará, en particular, mediante la orientación de los mecanismos de política exterior existentes.

La postura del mercado español
Sedigas reafirma su compromiso de trabajar con las administraciones, empresas, entidades locales y agentes del territorio para convertir el biometano en un motor de progreso, competitividad industrial y cohesión territorial. En palabras de Joan Batalla, presidente de la asociación, «España dispone del potencial, la infraestructura y el tejido empresarial necesarios para situarse entre los líderes europeos en biometano. Solo necesitamos un marco regulatorio claro y estable que permita acelerar su despliegue».

Por eso mismo, y a la luz de este marco europeo, Sedigas insta a las administraciones públicas en España a:
• Fijar unos objetivos ambiciosos, claros y alineados con la estrategia europea. Simplificar y armonizar los trámites, acelerando autorizaciones y reduciendo la incertidumbre regulatoria.
• Establecer mecanismos de financiación e incentivos coherentes con los nuevos instrumentos europeos para atraer inversión e impulsar proyectos industriales.
• Aprovechar la infraestructura gasista existente como palanca estratégica para la rápida integración del biometano en el sistema energético.
• Compromiso con un despliegue sostenible y competitivo.

FUENTE: ENERGIAS RENOVABLES/Celia García Ceca