La COP30 empieza en Brasil con la misión de frenar la ola de negacionismo
Mejorar los planes de adaptación al cambio climático que presentan los países e identificar fuentes de financiación adicionales para mitigar y reparar los efectos del calentamiento son dos de los objetivos centrales de la nueva ronda de negociaciones auspiciada por Naciones Unidas en el marco del Convenio de Cambio Climático. Defender a los más vulnerables frente a los embates de un clima extremo es una prioridad en la conferencia de Belém (Brasil), donde casi 200 delegados inician hoy discusiones que se prolongará hasta el día 20 de noviembre. El encuentro ha venido precedido de una cumbre de líderes celebrada la semana pasada, con un formato que ha buscado animar a los negociadores a buscar acuerdos en las dos semanas que dura la conferencia de Belém.
¿Qué es COP30 y por qué importan estas negociaciones?
Se enfatiza que esta ronda debe “encender una década de aceleración y entrega” (en palabras del secretario general de la ONU) para cumplir el objetivo de limitar el aumento de temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
10 asuntos críticos en COP30
- Financiamiento climático escalado
Uno de los grandes retos es cómo movilizar recursos suficientes —públicos y privados— para mitigar, adaptar y reparar los impactos del cambio climático. ITN Business+1 - Actualización y ambición de los compromisos nacionales (NDCs)
Para cumplir el objetivo del Acuerdo de París (1,5 °C), los países deben presentar contribuciones más ambiciosas y claras. Wikipedia+1 - Naturaleza como solución: bosques, océanos, biodiversidad
Con la ubicación en la región amazónica, se espera que la protección de los bosques y ecosistemas sea central, tanto como mitigación como adaptación. Forest News+1 - Adaptación y resiliencia: infraestructuras, agua, comunidades vulnerables
No basta con reducir emisiones; también hay que prepararse para los impactos que ya están ocurriendo y proteger a los más vulnerables. The Nature Conservancy+1 - Transición energética justa y eliminación progresiva de los fósiles
La pregunta sobre cuándo y cómo dejar los combustibles fósiles “en el suelo” y asegurar que la transición no castigue a los países en desarrollo está sobre la mesa. Mayer Brown+1 - Justicia climática, equidad y participación de pueblos indígenas
Temas como derechos territoriales, participación activa, género y equidad aparecen cada vez más en la agenda del clima. Heinrich-Böll-Stiftung+1 - Transparencia, seguimiento y mecanismos de rendición de cuentas
La conferencia de 2025 tiene que mostrar que no se trata sólo de promesas, sino de entrega concreta, medición, verificación y cumplimiento. ITN Business - Soluciones basadas en la naturaleza vs “falsas soluciones”
Con la Amazonía como eje simbólico, hay que cuidar que se promuevan enfoques auténticos (restauración, conservación) y no sólo herramientas de mercado que puedan generar nuevas desigualdades. Heinrich-Böll-Stiftung - Infraestructura de apoyo al evento y credibilidad del anfitrión
Aunque parezca “logística”, la forma en que se gestiona el evento, los alojamientos, accesos, la ciudad-anfitriona y cómo se vincula con el entorno (en este caso la Amazonía) impacta la legitimidad de la conferencia. Wikipedia+1 - Cooperación internacional y multilateralismo renovado
Los países deben moverse más allá de bloques o posiciones aisladas: la cooperación entre el Norte y el Sur, el papel de los países emergentes, y la integración regional latinoamericana serán claves.

