China inaugura el primer centro de datos submarino del mundo alimentado con energía eólica
El centro de datos, ubicado en Shanghái y el primero del mundo de estas características, promete reducir el consumo de energía en un 22,8 % y el uso de suelo en un 90 %, al tiempo que elimina la necesidad de usar agua dulce para la refrigeración ya que aprovecha el agua del mar para este cometido. En total tiene 24 MW de capacidad energética.
Situado en la Zona Especial de Libre Comercio de China (Lin-gang, Shanghái), en el desarrollo del proyecto, cuya primera fase fue inaugurada la semana pasada, se han invertido 1.600 millones de yuanes (unos 226 millones de dólares estadounidenses), según informa la agencia Xinhua a partir de los datos aportados por el comité administrativo de la Zona Especial de Lin-gang.
De acuerdo con la misma fuente, la finalización de esta iniciativa supone un gran avance en el desarrollo integrado de proyectos UDC (submarine data center) y energía renovable marina. Ofrece un ejemplo concreto de desarrollo ecológico y con bajas emisiones de carbono de la infraestructura informática y el consumo local de energía eólica marina a escala de demostración.
En comparación con los centros de datos terrestres tradicionales, el proyecto submarino está diseñado para utilizar más del 95 % de electricidad verde, lo que reduce el consumo de energía en un 22,8 % y el uso de agua y tierra en un 100 % y más del 90 %, respectivamente, según Su Yang, director general de Shanghai Hicloud Technology, uno de los contratistas del proyecto.
Su añadió que el consumo de energía para la refrigeración en los centros de datos convencionales representa aproximadamente entre el 40% y el 50% del consumo total de energía. Al aprovechar el agua de mar como sistema de refrigeración natural, este UDC puede reducir la proporción por debajo del 10%.
Máxima eficiencia energética
El proyecto se está desarrollando en dos fases. Ahora ha sido inaugurada la primera, diseñada para alcanzar una eficiencia energética (PUE) no superior a 1,15, lo que representa un nivel avanzado en el sector. La PUE informa de la eficiencia con la que un centro de datos utiliza su energía: cuanto menor sea la PUE, más ecológico será el centro de datos.
Según la política de desarrollo ecológico para centros de datos publicada por el Gobierno chino en 2024, todos los centros de datos nuevos o renovados deben alcanzar una PUE inferior a 1,25 a finales de 2025.
En 2022, China puso en marcha un megaproyecto de centros de datos para acelerar el desarrollo de una red informática nacional integrada, que permita a las regiones interiores del país, menos desarrolladas, que almacenen y procesen los datos transmitidos desde las zonas orientales, económicamente más dinámicas.
Eólica offshore
China ha desarrollado una cadena industrial completa para la energía eólica marina –desde el diseño y la fabricación hasta la operación y el mantenimiento- y lidera la capacidad eólica offshore operativa del mundo, con 39,1 GW de capacidad conectada a su red en el tercer trimestre de 2024.
Entre sus proyectos figuran innovaciones como el parque eólico flotante comercial más grande del mundo (1 GW), situado cerca de Hainan, y turbinas que baten récords, incluida la mayor turbina eólica marina del mundo, de 26 MW. A ello suma 247 GW de proyectos en marcha.
En el desarrollo del nuevo centro de datos submarino alimentado con eólica han participado las compañías Shanghai Hicloud Technology, Shenergy Group, la sucursal de China Telecom en Shanghái, INESA y Third Harbor Engineering Co. Todas ellas han firmado un acuerdo para cooperar en el lanzamiento de un proyecto UDC de energía eólica marina de 500 megavatios.

