ActualidadDesarrollo sostenibleEnergias renovables

Tercer Encuentro “Tecnologías del Hidrógeno Verde”

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), a través de su Comité de Hidrógeno Verde, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) llevaron adelante con gran éxito el tercer evento de los Ciclos de Hidrógeno: Encuentros de Negocios y Proyectos. El encuentro se desarrolló en la sede central de el INTI y reunió a más de un centenar de referentes del sector público, privado, académico y tecnológico vinculados al desarrollo de esta industria en Argentina.
La apertura contó con la participación de Daniel Loyáconorepresentante de la Dirección Operativa de el INTI, quien agradeció a la audiencia por su presencia y destacó que la institución busca acompañar este tipo de espacios de intercambio que resultan fundamentales para la industria. Por su parte, Liliana Molina TiradoSubgerenta de Energía y Movilidad del INTI, subrayó: “El Centro de Energías Renovables del INTI lidera la temática de hidrógeno con estudios en tecnología de electrólisis y procesos de certificación. Este tipo de encuentros son fundamentales para trazar nuevas oportunidades y fortalecer la agenda del desarrollo industrial en todo el país”.
A continuación, Javier Chincuini, coordinador del Comité de Hidrógeno Verde de CADER, remarcó: “Desde CADER buscamos fomentar la industria en todos los comités de energías renovables, con especial foco en el hidrógeno verde. No sólo impulsamos la organización de eventos, sino también la gestión de iniciativas que colaboren con el desarrollo del sector, trabajando junto a autoridades en marcos normativos, proyectos de ley y acciones concretas que acompañen a la industria”.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles:
El primer panel, dedicado al Estado de la Industria, reunió a:
  • Laura GiumelliSecretaria de la Alianza Argentina para la Transición Energética Argentina (ALTEA), quién destacó que «el hidrógeno solo podrá desarrollarse si se construyen cadenas de valor integradas, incluyendo renovables, biomasa, carbono biogénico, combustibles sintéticos y hubs logísticos. Los plazos internacionales son claros – 2030 será el primer hito global en combustibles sintéticos y no podemos perder más tiempo»; y
  • Julio García Navarro, Consultor Senior en materia de Hidrógeno en TNO (Organización Neerlandesa para la Investigación Científica Aplicada), que remarcó que «El hidrógeno representa una gran oportunidad para Argentina si se logra integrar tecnología avanzada con financiamiento internacional. La experiencia europea demuestra que estos proyectos pueden escalar rápidamente cuando existe un marco de cooperación sólido”.
El segundo panel, enfocado en Aerogeneradores, contó con la participación de:
  • Andrés GismondiCountry Manager en VESTAS, quien remarcó que “Argentina puede convertirse en un hub de exportación de energía limpia si asegura reglas claras y previsibilidad. El país tiene los vientos y la tecnología, lo que falta es transformar ese potencial en proyectos concretos”;
  • Fernando ErreaSales Manager en Goldwind, quien indicó que «La competitividad del hidrógeno dependerá de proyectos eólicos eficientes y escalables. Los desafíos son enormes, lo que implica retos logísticos, de producción, equipamiento y recursos humanos. La industria ha avanzado en soluciones tecnológicas, como aerogeneradores capaces de formar red en sistemas aislados, y la tendencia a la baja en los costos de la energía eólica abre una ventana de oportunidad”;
  • Mathias ThamhainManaging Partner en EMD SUR SRL hizo hincapié en que “las herramientas de modelado e integración tecnológica permiten reducir riesgos y optimizar la planificación de parques eólicos. De esta manera, se generan condiciones más seguras para proyectos de gran escala vinculados a la producción de hidrógeno»; y
  • Francisco López AnadónHead of Sales South America de NORDEX, señaló que «El desarrollo eólico en Argentina tiene un potencial enorme para abastecer proyectos de hidrógeno verde. La clave será consolidar un marco de inversión que permita aprovechar la competitividad de nuestros recursos naturales».
  • El debate fue moderado por Gastón GuarinoPresidente del Comité Ejecutivo de Energías Renovables del INTI y GRI Calviño, quien remarcó que mediante los Ciclos se busca «que se generen conexiones entre empresas, universidades y organismos públicos, para avanzar en proyectos que tengan impacto real en la industria y en la economía regional».
El tercer panel, centrado en Electrolizadores, tuvo como oradores a:
  • Marcelo Merli, Business Development Director en Siemens Energy, remarcó que «El desafío no es sólo fabricar electrolizadores, sino garantizar cadenas de valor locales. Si se focaliza en los factores habilitantes, como por ejemplo: regulación, capital humano, incentivos demanda doméstica, infraestructura, Argentina podrá desarrollar un mercado más competitivo y sostenible en el tiempo»; y
  • Juan Andrés Ruquet, Technology Licensing Manager en TOPSOE, subrayó que “La clave está en integrar tecnología probada con proyectos adaptados a la realidad argentina. Esto significa pensar en soluciones a medida que permitan escalar sin perder eficiencia ni competitividad.”
  • La moderación estuvo a cargo de Ana Laura Larralde, Investigadora del CONICET en el departamento de Almacenamiento de la Energía del INTI, (subgerencia de Energía y Movilidad), indicó que «lo importante es que las discusiones no se queden en lo teórico, sino que cada ejemplo sirva para identificar barreras y soluciones concretas. Los proyectos deben tener continuidad y traducirse en resultados medibles, tanto en infraestructura como en innovación tecnológica.»
Finalmente, el cuarto panel se dedicó al Balance of Plant / Sistemas auxiliares, con la participación de:
  • Giannina De NicolaCoordinadora de Ingeniería de Aplicación en WILO Argentina SA, ella mencionó que “la eficiencia de los sistemas auxiliares es tan importante como la del electrolizador. Bombas, válvulas y sistemas de soporte son determinantes para que los proyectos sean seguros y económicamente viables”;
  • Juan Pablo CamezzanaDirector en ALADYR Director de Operaciones de H2O Innovation, destacó que “El agua debe gestionarse como un recurso estratégico dentro de los proyectos de hidrógeno. No podemos pensar en esta industria sin contemplar la sostenibilidad hídrica desde el inicio del diseño”; y
  • Paulo Castro, Business Development Manager en Wärtsilä, apuntó “El hidrógeno es parte de un camino más amplio hacia la descarbonización global. El gran desafío será integrar esta tecnología con otras soluciones energéticas para acelerar la transición de manera equilibrada y sostenible. Continuar desarrollando tecnologías preparadas para combustibles del futuro nos permite avanzar con solidez en este proceso”.
  • La moderación estuvo a cargo de Felipe Eduardo Zabalzamiembro del Comité de Hidrógeno de CADER Socio de LIMBER Big Bang Thinkers.
En el cierre de la jornada, María Florencia CastagnaniCoordinadora General de CADER y quien tuvo a cargo la conducción del evento, agradeció a todos los participantes y expositores por compartir sus experiencias y conocimientos, y a los diferentes equipos de trabajo de INTI y CADER por el gran esfuerzo y colaboración para organizar con éxito el evento. Florencia subraya que «este tipo de encuentros son clave para fortalecer la colaboración entre empresas, instituciones académicas y organismos públicos. El camino es colectivo y el desafío es llevar estas ideas a la práctica, transformando los proyectos en acciones concretas que impulsen la industria del hidrógeno en Argentina.»
Felipe Zabalza por su parte, destacó “Desde el Comité de Hidrógeno de CADER tenemos identificados 14 proyectos en desarrollo en Argentina, muchos en etapa de prefactibilidad. Esto demuestra que hay proyectos porque existen recursos (…), sino también capacidades técnicas como las del INTI, capital humano con experiencia en grandes desarrollos e infraestructura habilitante. Si esperamos que todo sea seguro, otros países como Chile o Brasil aprovecharán antes la oportunidad. Argentina ya demostró con la industria del gas natural licuado que puede concretar grandes proyectos en consorcios empresariales, a partir de alguien que tomó el riesgo inicial. Ahora necesitamos ese mismo espíritu para el hidrógeno (…) que marque el camino hacia la consolidación de una industria que en pocos años deje de hablar de proyectos para hablar de escalamiento. Los invitamos a ser parte de este cambio, aportando ideas y acompañando al Comité de Hidrógeno en la construcción de la transición energética en Argentina.”
El ciclo tendrá una nueva edición en el mes de noviembre, manteniendo su carácter itinerante en colaboración estratégica con diversas universidades, organismos técnicos y entidades de referencia; centrado en Off-takers y mercados potenciales. Pronto estaremos confirmando la fecha.