ActualidadDesarrollo sostenibleEmpresasEnergias renovablesImpacto Ambiental

Una startup canaria impulsa la descarbonización de la aviación con algas cultivadas en el mar

La empresa Macrocarbon desarrolla en Gran Canaria un proyecto pionero para producir combustible sostenible de aviación a partir del cultivo de sargazo, con impacto ambiental y económico en las islas

Cultivar algas para volar con menos petróleo. Esa es la propuesta de MacroCarbon, una joven startup con sede en Gran Canaria que investiga cómo producir biocombustibles sostenibles a partir del sargazo, una macroalga marina de crecimiento rápido. El objetivo: ofrecer una alternativa viable al queroseno tradicional usado en aviación y mitigar el cambio climático desde el mar.

La empresa, nacida en 2023, opera actualmente una granja piloto frente al muelle de Las Palmas, visible desde el paseo marítimo. Allí cultivan sargazo en un sistema flotante experimental y trabajan para optimizar su crecimiento. “Ahora estamos centrados en conseguir que crezca bien y rápido. Esa es la parte más compleja del proceso”, explica Beatriz Fernández Gómez, bióloga marina del equipo.

La idea es clara: cultivar grandes cantidades de sargazo sin ocupar tierra ni usar fertilizantes, cosechar la biomasa y procesarla localmente en una planta de pirólisis —una instalación industrial que transforma la materia orgánica en combustibles líquidos como el SAF (Sustainable Aviation Fuel).

Energía y captura de carbono

El sargazo se elige por su alto potencial energético, su facilidad para reproducirse y su capacidad de captar CO₂ de la atmósfera. “El carbono que capturan las algas se transforma en productos útiles, algunos con emisiones netas cero y otros con balance negativo, como el biochar, que retiene ese CO₂ durante décadas”, destaca Fernández.

Además del combustible, el proceso genera subproductos como bioestimulantes agrícolasmateriales de construcciónanálogos al cemento y bionafta, una base líquida utilizada para fabricar plásticos industriales. “No hablamos solo de botellas: gran parte de los componentes de móviles, ordenadores o mandos a distancia se fabrican con este tipo de plásticos”, añade.