Por qué con el sol y el viento América latina podría liderar la transición energética global
El dato surge del último informe de la Energy Transitions Commission (ETC) titulado Transformación de los sistemas eléctricos: Proporcionar electricidad competitiva y resiliente en sistemas con alta participación renovable (Power Systems Transformation: Delivering competitive, resilient electricity in high renewable systems), en el que se demuestra que sistemas dominados por energía solar y eólica no solo pueden abastecer la creciente demanda eléctrica de forma estable y segura, sino hacerlo a costos más bajos que los actuales sistemas basados en combustibles fósiles.
Según las proyecciones del informe, los países de América latina podrían alcanzar la descarbonización total de sus sistemas eléctricos con un costo promedio de US$ 38 por MWh, incluyendo generación, almacenamiento y redes de transmisión.
Eso es posible gracias a los excepcionales recursos de energía solar y eólica que posee la región, lo que la ubica dentro del grupo de países con climas mixtos (como China), capaces de cubrir alrededor del 90% de su demanda con energías renovables variables. El 10% restante podría cubrirse con almacenamiento, en su mayoría de corta duración, detalla un comunicado distribuido por Periodistas por el Planeta.
Brasil y Chile, los ejemplos
Los expertos sostienen que esa capacidad se puede potenciar aún más si se aprovecha y expande la infraestructura existente de transmisión de larga distancia en corriente continua (HVDC).
Un ejemplo destacado –mencionan- es Brasil, que ya cuenta con una red HVDC que conecta las regiones hidroeléctricas del norte con los centros de consumo del sur. Este modelo puede escalarse a nivel regional para mejorar el balance eléctrico y reducir costos, integrando fuentes renovables diversas en distintas geografías.
El trabajo también destaca el papel fundamental de la gobernanza y la planificación energética de largo plazo.
Chile se presenta como un caso ejemplar, con un proceso de planificación energética a 30 años que articula objetivos climáticos con el desarrollo de infraestructura. Además, ha adoptado metas ambiciosas de intensidad de emisiones que ofrecen señales claras para la inversión en generación y redes.
Con una participación creciente de renovables variables, los sistemas eléctricos deberán evolucionar hacia una gestión más dinámica y en tiempo real.
El informe menciona como referencia la colaboración entre el operador eléctrico chileno y el proyecto Tapestry de Google X, que permite correr simulaciones de red 86% más rápido y evaluar hasta 30 veces más escenarios, mejorando notablemente la calidad y agilidad en la toma de decisiones.
Este panorama, sostienen los analistas, posiciona a América latina como una región única, con recursos naturales excepcionales, capacidad tecnológica creciente y ejemplos concretos de planificación energética avanzada.
Referente global
La región no solo puede acelerar su propia transición energética, sino también convertirse en un referente global en la construcción de sistemas eléctricos seguros, asequibles y con cero emisiones, dicen.
Además, por su ubicación geográfica, muchos países de la región forman parte del llamado “cinturón solar” (sunbelt), una franja del planeta ubicada entre los trópicos con alta radiación solar durante todo el año. Esto representa una ventaja competitiva clara para construir sistemas energéticos liderados por energía solar, con menores necesidades de almacenamiento y costos más bajos.
“El informe de la ETC se suma a los análisis técnicos que destacan la ventaja estratégica que tiene América latina en la generación de energía solar. El estudio analiza cómo esta fuente de energía tiene el potencial de reducir de manera significativa los costos de la generación eléctrica en los países del cinturón solar, lo que es sin duda un elemento crítico en una transición energética que sea justa. Desde luego, el paso a la acción y la manera de hacerlo siguen siendo el reto para los países de la región; frente a ello, uno de los mensajes del informe es avanzar en procesos de planificación estratégica y marcos de política pública adecuados, lo cual, para la Alianza Potencia Energética, debe hacerse teniendo siempre en el centro de la conversación a las comunidades”, dijo Sandra Acevedo, Coordinadora de la Alianza Potencia Energética.
El documento concluye que los sistemas eléctricos del futuro serán liderados por la energía solar y eólica, con respaldo de tecnologías ya disponibles como baterías, transmisión eficiente, y redes inteligentes. La transición es técnica y económicamente viable, y América latina está en una posición inmejorable para demostrarlo al mundo.
“El trabajo demuestra una vez más que la energía solar está generando la electricidad más barata de la historia de la humanidad. La combinación de la energía solar y el almacenamiento en baterías significa que economías enteras, especialmente en el cinturón solar global, pueden ahora planificar un crecimiento ecológico y precios competitivos de la energía para impulsar su desarrollo con energía solar barata en lugar de combustibles fósiles”, comentó Sonia Dunlop, directora ejecutiva del Consejo Solar Global.