ActualidadDesarrollo sostenibleEmpresasNoticias

Analizaron la situación de la infraestructura en el país pensando en construir productividad

Distintos referentes del agro, la industria, la economía y la construcción participaron este jueves, en el primer día de la Exposición Rural 2025, de la Jornada Construir Productividad, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), en las Salas Ceibo A y B del predio de Palermo.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de un panel integrado por los referentes del CPI: los presidentes de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico; de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Adelmo Gabbi; el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; los presidentes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Mario Grinman; y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss; el responsable de Salud Laboral de la CGT, Cristian Jerónimo; el vicepresidente sectorial de la Unión Industrial Argentina (UIA), Rodrigo Pérez Graziano; y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez.

El CPI funciona como un espacio de diálogo y de pensamiento multisectorial que analiza la infraestructura existente, sus carencias y oportunidades, intercambiando ideas e información para la generación de información, estudios e informes con propuestas que contemplan la realidad y necesidades de todos los sectores productivos y sus actores, tanto proveedores como consumidores de infraestructura.

La visión de la SRA

En su exposición, Pino, también presidente pro témpore del CPI, planteó que “más allá de lo que pasa en el país, el campo es el sector más competitivo y productivo de la Argentina. La realidad es que el 85% de los dólares que ingresan al país son en base a la producción agropecuaria”.

Más adelante, el titular de la SRA marcó que “lo que empezamos a ver es que, en un país ordenado, cada uno hace lo que tiene que hacer: los gobiernos generar condiciones lógicas para que podamos hacer nuestro trabajo, aceptando la responsabilidad de producir más, porque es lo que tenemos que hacer. Después está el cómo movemos lo que producimos, porque empezamos a quejarnos de los costos, que son carísimos para todos los sectores, y en el caso puntual del campo, los fletes son costosos por la falta de infraestructura vial”, y puso el acento en la necesidad de “contar con una infraestructura lógica en caminos, ferrocarriles y también la famosa hidrovía”.

El dirigente ruralista subrayó que “si no tomamos conciencia que la infraestructura es algo de lo cual en Argentina no se habla seriamente desde hace muchos años, será muy difícil salir de la trampa en la que estamos. El Gobierno tiene que tomar medidas que generen la condición necesaria para que la gente que quiere venir a invertir en Argentina pueda asumir la responsabilidad de hacerlo”.

Paralelamente, aseguró que “si no hay inversión en infraestructura, es una utopía pedir una mejora en producción y en las condiciones generales. Tenemos que trabajar en conjunto, porque nos vamos a beneficiar todos con esto, cada uno desde su lugar”, alegó.

Las entidades tienen la palabra

Javier Bolzico (ADEBA), puso el acento en que “en infraestructura el gobierno nacional pone mucho énfasis en que la financiación sea por parte de los privados”, y en este punto destacó que lo que marcan desde el sector es la “necesidad de tener estabilidad institucional. Financiar infraestructura, una ruta o un puente, demanda estabilidad de no menos de 10, 15 o 20 años. Por eso estamos trabajando en generar la certeza institucional para que, si alguien invierte a 20 años, va a tener la seguridad jurídica de que los contratos se van a respetar. Creo que por ahí pasan los desafíos y los trabajos que tenemos que hacer en los próximos meses y años”.

Por su parte, Adelmo Gabbi (BCBA), se mostró confiado en que con la actual administración nacional “van a aparecer instrumentos muy importantes para poder financiar la infinita cantidad de décadas de atraso que tiene la infraestructura argentina”, y planteó como salida para nuevas inversiones los “mercados de capitales para financiar a las empresas y los países que piensan en infraestructura”.

Natalio Mario Grinman (CAC), consideró que “el problema de Argentina es de confianza. Nuestro país perdió la confianza desde hace muchas décadas y eso hay que revertirlo. No lo va a lograr un gobierno en 18 meses, se necesita más tiempo, pero las obras de infraestructura son imprescindibles para trasladar el potencial que tiene nuestro país”.

Gustavo Weiss (CAMARCO), reconoció que hay provincias que están invirtiendo, como Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Córdoba y Mendoza, pero para el mantenimiento de la infraestructura provincial, y recordó que el Gobierno nacional tiene fondos específicos que recauda, como parte del impuesto a los combustibles, “el gobierno ha acumulado un volumen de dinero considerable, pero no lo está aportando para la ejecución de obras”, y sobre este punto subrayó que “hay dinero disponible, que no son fondos del Tesoro, que podrían servir para empezar a reconstruir parte de la infraestructura del país”.

Cristian Jerónimo (CGT), planteó que “desde el mundo del trabajo lo que podemos decir y aportar, es que creemos que tiene que haber infraestructura para construir un desarrollo sustentable a lo largo del tiempo y que ese es el camino necesario para volver a construir una Argentina que vuelva a generar esperanzas”.

Rodrigo Pérez Graziano (UIA), se refirió al “costo argentino, que se da por muchos factores, y uno de ellos es la infraestructura”, y citó como ejemplo que “transportar una tonelada desde Salta al puerto de Buenos Aires, vale lo mismo, o más, que desde el puerto de Buenos Aires a China o cualquier lugar del mundo”.

Sin embargo, reconoció como un paso importante “que hoy estemos acá todos los sectores representados, desde el financiamiento, hasta los productores y los trabajadores. La competitividad hace a la riqueza de la nación, y sin infraestructura esa competitividad no se puede lograr”.

Para cerrar, Gerardo Martínez (UOCRA), señaló que “el valor de la competitividad hace que desde la CPI busquemos que se termine con la decisión discrecional, que hace que algunos tengan ventajas y si queremos ser un país en serio y salir del ‘más o menismo’ tenemos que garantizar la transparencia y tener un ejercicio de conducta, y eso es lo que buscamos desde este Consejo”.

El dirigente gremial también bajó una línea crítica hacia el Gobierno nacional, al afirmar que “vemos por un lado un plano económico monetario, financiero, inflacionario que va a una velocidad, y el plano que tiene que ver con el desarrollo productivo, el trabajo y el crecimiento a una velocidad diferente. No queremos que nadie fracase, porque estamos cansados de fracasos, pero sí queremos ser observadores y plantear soluciones”.