San Juan cosechará energía: llega una planta de biogás que transformará maíz y residuos en electricidad
En los campos del departamento Rawson, a apenas dos kilómetros de una planta de tratamiento cloacal, se empieza a gestar una revolución silenciosa. Allí, en un predio de 150 hectáreas, se instalará la primera planta de biogás de la provincia de San Juan. Con una inversión cercana a los 8 millones de dólares, el proyecto promete abastecer con energía renovable a unas 1.200 viviendas y posicionar a la región en la vanguardia de la transición energética.
La protagonista de esta historia es la firma cordobesa Biogeneradora Centro SA, que acaba de dar un paso clave al presentar su proyecto en audiencia pública para obtener la Declaración de Impacto Ambiental. La planta tendrá una potencia instalada de 2,8 MW y se alimentará principalmente de maíz cultivado en 147 hectáreas, además de residuos orgánicos como desperdicios alimentarios y estiércol.
¿Cómo se transforma el maíz en electricidad?
El corazón de la planta será un biodigestor: una suerte de estómago gigante donde el material orgánico se descompone en ausencia de oxígeno, liberando metano. Ese gas, capturado y tratado, se utiliza como combustible para generar electricidad. Este proceso, conocido como digestión anaeróbica, no solo produce energía limpia, sino que también da como subproducto un biofertilizante que la empresa estima alcanzará las 44.000 toneladas anuales.
Pero la innovación no se queda en el proceso. La planta operará con tecnología de punta, controlada a través de un Centro Remoto de Operaciones y Monitoreo. Para mantenerla en funcionamiento continuo, se organizarán tres turnos rotativos con unos 30 trabajadores en total. La mayor parte del personal se destinará al manejo y producción del maíz, ya que la automatización reducirá la necesidad de operarios en planta.
Un hito energético con impacto nacional
Este proyecto forma parte de la licitación abierta en 2023 por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), que buscaba incorporar energías renovables en puntos estratégicos del sistema nacional. Biogeneradora Centro SA fue seleccionada para desarrollar uno de los proyectos más grandes adjudicados, superando en escala a propuestas similares en Santa Fe, Salta, Córdoba y Buenos Aires.
La electricidad generada será vendida a CAMMESA a un precio de 188,3 dólares por MW/hora, y se inyectará directamente al Sistema Interconectado Nacional. Según estimaciones oficiales, se espera una producción bruta de 19.307 MWh/año y un neto de 17.520 MWh/año, suficiente para mantener iluminadas unas 1.200 viviendas durante todo un año.
Un aspecto diferencial del biogás es que se trata de una fuente de energía gestionable, a diferencia de las energías solar y eólica que ya operan en la provincia. Esto significa que la producción eléctrica no depende de condiciones climáticas variables como la radiación solar o el viento, sino que puede planificarse y mantenerse estable durante todo el día y todas las estaciones del año. Esta capacidad de generar energía de forma continua y predecible refuerza la seguridad del sistema eléctrico y permite complementar eficientemente a las fuentes renovables intermitentes.
La planta de biogás en San Juan: un modelo replicable con múltiples beneficios
Además del impacto ambiental positivo —al aprovechar residuos y reducir emisiones—, el proyecto representa un modelo replicable en otras regiones agrícolas del país. Su localización, junto a la planta de líquidos cloacales de OSSE en Cerrillo Barboza, permitirá sinergias logísticas clave para el abastecimiento de materia prima.
La inversión total asciende a 7.960.893 dólares (IVA incluido), lo que equivale a casi 10.000 millones de pesos al valor actual. Aunque el plazo original de construcción era de 2 años, la empresa planea inaugurar la planta en 18 meses, lo que situaría su puesta en marcha entre fines de 2026 y principios de 2027.
San Juan, conocida por su sol y sus viñedos, suma ahora una nueva fuente de orgullo: transformar desechos y cultivos en energía limpia, en un ciclo virtuoso que une agroindustria, tecnología y sostenibilidad.
Suente; BIOECONOMIA