Tras la nueva postergación europea AFOA destacó la preparación del sector forestal argentino
n un giro clave para el comercio internacional, el Consejo de la Unión Europea confirmó la postergación de la entrada en vigor del Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR), extendiendo su aplicación general hasta diciembre de 2026. La revisión busca dar más tiempo a empresas y autoridades para ajustar sistemas de trazabilidad, simplificar procesos y evitar la sobrecarga operativa prevista en la versión original del reglamento.
La noticia llegó el mismo día en que la Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizó el seminario “EUDR en Productos Forestales: Estado Actual de la Implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas”, donde disertantes nacionales e internacionales analizaron los desafíos y oportunidades que abre la normativa para la foresto-industria argentina. Con la moderación a cargo de Lucas Nannini, Gerente de Administración de Planeamiento de Papel Misionero, la apertura oficial del seminario estuvo a cargo del presidente de AFoA – Pablo Ruival – quien destacó el excelente panel de disertantes, en donde se puede tener testimonio directo de empresas que ya están trabajando con estos procesos, marcos legales, enfoques y protagonistas que contribuyen a que todos podamos comprend er y estar listos para cuando entren en vigencia estas nuevas políticas”.
Por su parte, Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA señaló que “la postergación anunciada hoy ratifica que el cumplimiento del EUDR requiere procesos sólidos, información precisa y herramientas confiables. Argentina ya cuenta con un marco legal muy robusto, plantaciones georreferenciadas y miles de hectáreas certificadas, lo que nos posiciona en condiciones favorables para los mercados europeos”.
Certificaciones y sistemas locales de control: respuestas desde Argentina
La primera en dar testimonio y contexto fue Florencia Chavat, directora ejecutiva de PEFC Argentina, quien repasó el estado de situación técnico-regulatorio del reglamento y analizó las más recientes propuestas de enmienda, que ya anticipaban un posible aplazamiento. Detalló los requisitos de trazabilidad, legalidad y geolocalización, y celebró las mejoras introducidas en el proceso europeo para simplificar el proceso y reducir cargas administrativas para las PYMEs.
Experiencias internacionales: trazabilidad, riesgo y adaptación al nuevo escenario europeo
Luego, ya en la voz de los protagonistas, el primero en dar testimonio fue Fernando Sepliarsky, director técnico de INTASA (España) – principal fabricante español de parquet multicapa y tableros rechapados con presencia global – quien describió el fuerte impacto operativo que el EUDR implica para las empresas europeas que trabajan con múltiples especies y orígenes. Explicó que, en un contexto de crecientes costos y mayores exigencias ambientales, el EUDR opera como una verdadera barrera para-arancelaria, obligando a integrar geolocalización, certificaciones, matrices de riesgo y documentación exhaustiva para cada importación.
Sepliarsky describió con claridad la diligencia debida que ahora deben cumplir los operadores: información detallada del producto, país de origen, proveedor, legalidad y geolocalización; evaluación y reducción de riesgos; documentación disponible durante cinco años; y la incorporación de un número de referencia obligatorio que acompaña cada importación. Compartió ejemplos reales de matrices de riesgo utilizadas por INTASA, mostrando cómo la empresa integra certificaciones (como PEFC), datos geográficos y criterios legales para obtener calificaciones de riesgo “despreciable”. También remarcó que el sistema prevé los primeros seis meses sin sanciones y que la transición de EUTR a EUDR exigirá una adaptación profunda a lo largo de la cadena co mercial.

