ActualidadAlimentos SaludablesDesarrollo sostenibleNoticias

El huevo, protagonista de la alimentación y la producción argentina en 2025

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, CAPIA, presentó el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, en el marco de la Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo, destacando un récord histórico en el consumo y producción de este alimento esencial para la mesa de los argentinos.

El relevamiento, basado en más de 1.000 encuestas realizadas en CABA, GBA y las principales ciudades del país, posiciona al huevo como el segundo alimento más importante en la dieta nacional, superando en consumo a la leche y ubicándose solo detrás de la carne vacuna.

Durante el primer semestre de 2025, conforme a datos de CAPIA, el consumo alcanzó un récord histórico de 380 huevos por persona, acompañado por una producción de 384 unidades per cápitacifras que consolidan al sector avícola como uno de los más dinámicos y eficientes del país. En total, la producción nacional supera los 18.000 millones de huevos anuales, lo que equivale a 571 unidades por segundo y una población de cerca de 60 millones de gallinas ponedoras.

  • El estudio presentando en el contexto del “Día Mundial del Huevo” también muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo durante el último año, duplicando el crecimiento registrado en 2023 (15%).
  • En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades por semana, siendo su accesibilidad económica la principal razón de este incremento.

EVOLUCIÓN EN LOS HÁBITOS Y PRECIOS ACCESIBLES

Los hábitos de consumo también evolucionaron: los huevos duros se convirtieron en la preparación más elegida, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los tradicionales huevos fritos descendieron al octavo lugar. Asimismo, creció la compra en verdulerías (23% de los consumidores), desplazando a la cercanía como principal factor de decisión.

  • A pesar del aumento de costos e insumos, CAPIA destacó el esfuerzo de los productores por mantener precios estables y accesibles. Debido al crecimiento sostenido de la oferta y a una mayor eficiencia productiva, los precios al productor bajaron entre un 20% y un 30% desde abril, reflejándose también en el precio al consumidor.

Este hecho constituye un ejemplo poco habitual en la cadena alimentaria argentina, donde las bajas mayoristas no siempre llegan al consumidor final.

NUTRICIÓN, INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

Además de su bajo costo, el huevo se distingue por su alto valor nutricional: contiene proteínas de excelente calidad con todos los aminoácidos esenciales, vitaminas A, D, E y K, minerales como hierro, zinc, fósforo y selenio, y compuestos como luteína, zeaxantina y colina, que favorecen la salud ocular y cerebral. También contribuye al control del peso y la saciedad, convirtiéndose en un aliado de la alimentación equilibrada.

  • El crecimiento del sector ha sido posible gracias a la incorporación de tecnologías de última generación, la ampliación de granjas y la creación de nuevos establecimientos con sistemas de manejo más eficientes y respetuosos del medio ambiente. Este modelo de producción sustentable y basado en buenas prácticas permite abastecer plenamente al mercado interno y exportar.

IMPACTO ECONÓMICO Y COMPROMISO SOCIAL

El sector avícola argentino genera más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, una facturación anual superior a los 2.200 millones de dólares y exportaciones por unos 50 millones de dólares. Estas cifras reflejan el peso estratégico del huevo en la economía nacional y su papel clave dentro del sistema agroalimentario.

Desde CAPIA, se reafirma el compromiso del sector con el país y con la mesa de los argentinos, promoviendo una producción eficiente, sustentable y solidaria.

Este récord histórico no solo representa una cifra, sino un modelo de trabajo basado en la innovación, la responsabilidad y la mejora continua, que permite que el huevo siga siendo un alimento nutritivo, accesible y esencial para millones de familias argentinas.