China apuesta al sol: los megaproyectos en el desierto asiático marcan el rumbo de su transición energética
En el corazón de Mongolia Interior, un mar de paneles azules cubre las dunas del desierto, transformando la arena en una central energética que simboliza el cambio de rumbo del mayor emisor de gases de efecto invernadero del planeta.
A 700 kilómetros de Pekín, estos campos fotovoltaicos son un pilar de la estrategia china para reducir sus emisiones en la próxima década. El compromiso oficial es claro: alcanzar un pico en 2025 y descender entre 7% y 10% hacia 2035, en un esfuerzo sin precedentes para una economía aún muy dependiente del carbón.
Los desiertos y zonas áridas se convirtieron en terrenos estratégicos para expandir la energía solar. Entre 2022 y 2030 se proyecta instalar allí una capacidad eléctrica equivalente a tres veces la generación total de un país como Francia. Esta expansión, que ya se observa desde el espacio mediante imágenes satelitales, refleja el ritmo acelerado con el que China busca consolidar su liderazgo renovable.
En el desierto de Kubuqi, más de 100 km² fueron recubiertos por paneles solares, una superficie semejante a grandes capitales europeas. Allí, las dunas doradas ahora comparten protagonismo con la innovación tecnológica, pero también aparecen desafíos ambientales y logísticos que condicionan la magnitud de este megaproyecto.
Retos y oportunidades de la energía solar en los desiertos
Las tormentas de arena representan un riesgo constante, ya que pueden dañar las instalaciones y reducir la eficiencia de las células. A esto se suma el efecto de las altas temperaturas, que disminuyen el rendimiento de los paneles. Para enfrentar estos problemas, en Kubuqi se utilizan módulos de doble cara capaces de aprovechar también la luz reflejada en la arena, además de sistemas de limpieza automática que reducen el uso de agua en un entorno árido.
Otro obstáculo es la distancia entre los parques solares y los centros de consumo, como Pekín, Tianjin o Hebei. Transportar la electricidad a estas ciudades implica redes de transmisión de gran capacidad, con riesgo de saturación. Algunas provincias ya comenzaron a limitar la aprobación de nuevos proyectos hasta contar con la infraestructura adecuada.
El auge del turismo añade un elemento inesperado. Los paisajes transformados en escenario tecnológico conviven con expediciones en camello y cuatrimoto. Muchos habitantes, antes vinculados al carbón, encuentran nuevas oportunidades en el turismo y en la instalación de servicios alrededor de los parques solares. Sin embargo, crece la preocupación de que el avance de los paneles reduzca el atractivo natural que nutre esta fuente de ingresos.
Energía solar en China: avances y desafíos ambientales
La energía solar en China es un motor de transformación económica y ecológica. Con una capacidad instalada que supera a cualquier otro país, se posiciona como líder mundial en generación fotovoltaica. La instalación masiva en los desiertos no solo produce electricidad limpia, sino que también permite rehabilitar suelos antes improductivos, reduciendo la erosión e incluso favoreciendo la retención de humedad en determinadas áreas.
No obstante, esta apuesta no elimina la dependencia del carbón. Durante 2025, el país incrementó sus capacidades de generación térmica en niveles que no se veían desde hacía casi una década. En regiones como Kubuqi, la coexistencia de chimeneas de carbón con extensos campos solares refleja una transición aún incompleta.
Otro aspecto a considerar es el impacto climático local. Estudios advierten que la presencia de grandes superficies oscuras en el desierto podría alterar los flujos de calor y reducir las precipitaciones en zonas cercanas. Frente a este riesgo, expertos proponen un desarrollo más equilibrado, con proyectos distribuidos y adaptados a las condiciones específicas de cada región.
A pesar de estos desafíos, los beneficios superan ampliamente a los riesgos. La reducción de emisiones, la diversificación energética y el impulso a la innovación tecnológica posicionan a China como un actor clave en la lucha contra el cambio climático. La expansión solar en sus desiertos, con todos sus matices, muestra que la transición ecológica ya no es una opción futura, sino una realidad en marcha.