ActualidadDesarrollo sostenibleEmpresasImpacto Ambiental

Se cumplen 10 años de la firma de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollos Sostenibles

El 25 de septiembre se cumplen 10 años desde que Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Argentina —y en muchas partes del mundo— este plan suele estar rodeado de mitos y desinformación. Es clave aclararlo: la Agenda 2030 no es una imposición externa ni un programa político partidario, sino un acuerdo global que busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todas las personas. Los ODS son una hoja de ruta común que cada país adapta a su contexto, con metas concretas y medibles.

Dicho esto, los avances hacia los ODS aún enfrentan grandes desafíos: se estima que solo un 17% de las metas está en camino de cumplirse para 2030. Este contexto refuerza la importancia de nuevas herramientas, como la inteligencia artificial generativa (Gen AI), que abre un capítulo prometedor de oportunidades y también de responsabilidades.

Según el informe conjunto del Pacto Global de Naciones Unidas y Accenture, la Gen AI podría convertirse en un acelerador clave para los ODS, si se utiliza con responsabilidad. No se trata solo de productividad: hablamos de aplicaciones concretas en agricultura, cadenas de suministro, diseño de productos, finanzas verdes y reportes de sostenibilidad. Por ejemplo, el uso de Gen AI para mejorar la predicción de cosechas y reducir pérdidas en el agro. De igual forma, se puede combinar con datos geoespaciales para monitorear la deforestación y tomar decisiones de compra más sostenibles.

En el caso del sector industrial, se utilizan copilotos de IA para optimizar la programación de líneas de producción, lo que permite reducir costos, tiempos y emisiones. En materia de comunicación, las herramientas de IA permiten acelerar los reportes ESG, logrando narrativas que generen mayor interés y dejando tiempo libre a los equipos para enfocarse en la acción climática y social.

También, hay avances en finanzas verdes, donde la IA ayuda a diseñar bonos y créditos más accesibles para empresas que buscan transitar hacia modelos sostenibles. Sin embargo, no todo es promesa: la expansión de esta tecnología también implica riesgos ambientales y sociales. El consumo energético de los data centers podría duplicarse entre 2022 y 2026, y estudios de Accenture muestran que hasta un 47% de las horas laborales actuales podrían ser automatizadas o aumentadas por Gen AI.

En palabras de Belén Arce, líder de sostenibilidad en Accenture:

“Estamos en un punto de inflexión. La Gen AI puede ser el motor que acelere la acción empresarial hacia los ODS, siempre que se implemente con responsabilidad. El sector privado tiene la oportunidad de guiar este cambio, poniendo la tecnología al servicio de las personas y del planeta.”

El mensaje es claro, la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para cerrar la brecha entre intención y acción.