ActualidadImpacto Ambiental

Crisis ambiental. Trelew: Informe ambiental de la Laguna Chiquichano es responsabilidad de empresarios y gobiernos

En noviembre del 2023, Aeration Argentina -contratada por el Gobierno del Chubut- presentó un informe técnico acerca del funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes en el Parque Industrial de Trelew. El diagnóstico no fue alentador: “Deficiencia y equipos fuera de operación” arrojó el diagnóstico. Y alertó sobre “un foco de contaminación” de no avanzar en un plan de remediación ambiental.

Transcurrieron casi dos años de la presentación de aquel informe; el gobierno lejos de adoptar medidas, dejó el informe archivado y la situación empeoró. Trelew no solo respira hace días un olor nauseabundo en inmediaciones a la laguna Cacique Chiquichano, sino que producto de los líquidos vertidos en la laguna se rompió la cadena trófica y las aves que habitaban debieron abandonar el lugar, ya que no tienen alimento.

La laguna Chiquichano es una reserva natural ubicada en el centro de Trelew y atraviesa una crisis ambiental producto del vertido de efluentes del parque industrial ingresaron a su cuenca y cortaron la cadena trófica, generando contaminación en el aire, malos olores y en el agua, lo que generó la muerte de los alimentos acuáticos que alimentan a las aves que habitan en la laguna, que tuvieron que emigrar. La bioquímica Adriana Sanz señaló que este proceso de contaminación ya había sido detectado en febrero de este 2025, sin embargo, ni las empresas ni los gobiernos hicieron nada hasta que estalló la crisis ambiental.

Lo que señalan los especialistas que es una fractura o rotura de la cadena trófica ocurre cuando un ecosistema se desequilibra, provocando daños ecológicos graves. Esto puede ser causado por la contaminación, la sobreexplotación de recursos, la deforestación o la desaparición de una especie, y conlleva la afectación o extinción de otros organismos por la falta de alimento o de depredadores, alterando así la interdependencia y el equilibrio de los seres vivos. Es deir, generar un desequilibrio ecológico se rompe la interdependencia entre los seres vivos afectando la dinámica del ecosistema.

Las empresas y los gobiernos son responsables

La empresa fue contratada en aquel momento por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (hoy Producción). El informe se tituló Alternativa Seleccionada: «Diagnóstico ambiental del sistema de tratamiento de efluentes en el Parque Industrial de Trelew (PIT)».

La primera evaluación que hizo la empresa estuvo vinculada al sistema de tratamiento. En esa oportunidad, detectó deficiencias relacionadas con los equipos y las unidades en mal estado y fuera de operación. Un dato no menor: observaron “desconocimientos de las empresas” radicadas en ese motor productivo respecto a efluentes industriales generados. Del informe se desprende que existen unidades de tratamiento y equipamiento, pero “no en condiciones de utilizarse”.

La empresa, ante las autoridades gubernamentales de aquel entonces, planteó que de no atenderse la situación podría desencadenar un “foco de contaminación en Cañadón Corradi”, un área periurbana. También la carencia de un cierre perimetral en la zona de evaporación, además de altas concentraciones grasas y de aceites en el suelo; esto último afectado por salinización.
Evaluaron “parámetros no óptimos del líquido usado para riego” y una “alta conductividad del efluente y en lagunas”.

Laguna Chiquichano antes y después de la contaminación

Finalmente, Aeration Argentina recomendaba profundizar estudios de suelo, es decir, evaluar las áreas impactadas por el vuelco de efluentes y aumentar los controles sobre las empresas.
En esa ponencia, la compañía sugirió aumentar las inspecciones ambientales, instalar caudalímetros para monitorear el volcado de los efluentes, y colocar válvulas de cierre para impedir el arrojo de líquidos fuera de lo normado. Al mismo tiempo, proponía incorporar personal capacitado para operar una nueva planta, máquinas y herramientas. Nada de esto sucedió.

Una respuesta de otra clase ante la contaminación

Desde Alerta Roja Ambiental que peleamos por la defensa del medio ambiente y los bienes comunes naturales, frente a la contaminación ambiental que está atravesando Trelew, proponemos en primer lugar que las empresas y los gobiernos que generaron esta crisis en la Laguna Chiquichano realicen un plan de emergencia para remediar las consecuencias de esta contaminación.

Proponemos que se forme un comité de crisis o de emergencia entre los trabajadores, los investigadores de la universidad y del CONICET, las asambleas ambientales y los vecinos para desarrollar un plan pensado desde abajo que enfrente la depredación ambiental, promoviendo un modelo de desarrollo sustentable y respetuoso con la naturaleza. Es necesario que sean las y los trabajadores y pobladores de la zona quienes deben de tomar el control en sus manos, que garanticen un adecuado trato hacia el ambiente y una adecuada relación entre producción y trato ecológico, desterrando la continua contaminación y terminando con la destrucción que llevan a cabo estas grande empresas.